Implementación de Barrera viva y/o Cortavientos
INTEGRANTES:
Kemberlin Rodríguez Reyes
Félix Alfonso Trujillo
TECNOLOGO EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
Centro de formación agroindustrial
´LA ANGOSTURAˋ
2014 -2015
INTRODUCCIÓN
El Centro de Formación
Agroindustrial La Angostura, está ubicado en la zona norte del departamento del
Huila, en el municipio de Campoalegre a 38 kilómetros de su capital Neiva, al
margen oriental de la cuenca del río grande del Magdalena y sobre la rivera del
rio Neiva, entre las cordilleras oriental y central. El centro está ubicado a
612 metros sobre el nivel del mar, a una temperatura promedio anual de 27 °C y
una precipitación promedio anual de 1300 a 1800 mm, Según la clasificación
ecológica de las zonas de vida propuesta por el climatólogo estadunidense
Leslie Holdrige, el Centro se encuentra ubicado en el bosque seco tropical
(Bs-t).
El centro de formación
Agroindustrial La Angostura pionero en actividades agrícolas y pecuarias, donde
se llevan a cabo la realización de diversas labores ejercidas por aprendices de
diferentes tituladas, con el fin de realizar estudios, comercialización y
prestación de servicios, todas las actividades
en el marco del proceso de formación.
El Tecnólogo en Gestión de
Recursos Naturales código 627240 Bajo la orientación de la instructora Belén Alexandra Cerón Quintero, la instructora Elsa
Ximena Losada y con el apoyo de los pasantes del área ambiental Félix Trujillo
y Valentín Murcia llevaron a cabo el proceso de reforestación (barrera viva y/o
cortavientos) en el lote de potrero barranco ocho (8) con la finalidad de disminuir
la erosión del suelo, contribuir a la disminución del calentamiento global y a
su vez obtener resultados de aprendizaje para proporcionar un diagnóstico de la
situación actual, en pro de la conservación y preservación de los recursos
naturales.
OBJETIVOS
Objetivo general
Minimizar
la erosión del suelo que se presenta en el
lote de potrero barranco ocho (8) del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura.
Objetivo específicos
- Aprovechamiento del material vegetal producido en el centro de formación.
- Disminuir la velocidad de los vientos que rodean nuestro Centro de formación.
- Aporte de nutrientes que contribuyen a la conservación del suelo.
- Obtener resultados de aprendizaje para realizar, proponer estrategias, y/o alternativas de prácticas de conservación de suelos.
- Obtención de forraje para la alimentación de los Ovino-Bovino- Caprinos.
- Apropiación de Conocimientos técnicos y formativos para el Tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales.
METODOLOGÍA
El Establecimiento de la
metodología apropiada al tipo de práctica que se realizó, fue ligado a los
alcances dados por los objetivos planteados; razón por la cual fue necesario la
determinación de unas fases que nos permitieron la realización del proceso de la
implementación de la práctica de conservación de suelos. Para la realización de
la reforestación una de las labores indispensables es la del trazado, la
cual depende de la topografía del
terreno, el tipo de reforestación que se va a realizar, la distancia de siembra,
la especie, la fertilidad del suelo y el uso del producto.
FASE
1: IDENTIFICACION DEL TERRENO
El lote está ubicado al nor oriente del centro de formación, limita con la cuenca del rió Neiva y se le conoce como potrero barranco ocho (8);
tiene una longitud de 150mts de largo x 30 mts de ancho, en él se desarrollan
actividades de pastoreo para ganadería.
FASE
2: TRAZADO
Para la implementación de
esta técnica de conservación se optó por la técnica de trazado en triangulo y/o tres bolillo, la
cual consistió en sembrar las plantas de manera que ocuparan las esquinas de un triángulo de lados
iguales. Para trazar en triangulo se realizaron los siguientes pasos.
·
Se trazó la línea guía de la mayor longitud a
través del terreno.
·
Se midió la distancia de siembra sobre toda
la línea que se trazó
·
En el terreno seleccionado se clavaron
estacas en la línea guía con distancias de 100 cm. Hasta llegar a la parte final
del terreno.
·
Se realizó un plateo de 50 cm, de diámetro en
el sitio del trazado para ahoyar y plantar el árbol.
FASE
3: AHOYADO
Para la siembra de las S.p
se optó por realizar hoyos de 50x50 cm con la finalidad de que la planta tenga
una buena absorción de nutrientes y a su vez
un buen espacio para su desarrollo de su raíz, estos hoyos se realizaron
de las siguientes formas:
·
Forma
Manual: se utilizaron herramientas como barras, palas, palin,
picas.
·
Forma
Mecánica: se utilizó la maquina hoyadora.
FASE
4: SIEMBRA
La siembra depende de unos
factores como el crecimiento de la planta, la competencia de luz solar,
competencia por nutrientes y la capacidad de cobertura para la protección de
suelos. Las plántulas que se seleccionaron para la siembra fueron:
·
Gualanday
·
Igua
La siembra de realizo en el año 2014; se sembraron 207 plántulas
aproximadamente con un total 170 plántulas de gualanday y 37 plántulas de igua.
El día 27 de abril de 2015
se hizo el 1er diagnóstico de mortalidad el cual arrojo los siguientes
resultados:
·
Sobrevivientes: 130 de ambas S.p.
·
Mortalidad: 77 de ambas S.p.
FASE
5: RIEGO Y PLATEO
Riego: Se
realizó de forma manual con regaderas plásticas en diferentes turnos en
jornadas de la mañana con los aprendices que realizaron este proceso.
(Tecnólogo en gestión de recursos naturales 627240).
Plateo:
Se
realizó el plateo con herramientas manuales tradicionales como el azadón, pala.
El cual consiste en diferenciar la planta de la maleza con un diámetro de 50
cm, en el sitio del árbol.
CONCLUSIONES
- · En las reforestaciones se deben tener en cuenta diferentes aspectos como lo son los tipos de siembra, diferenciación de reforestación si es conservacionista o proteccionista.
- · Las barreras vivas disminuyen la velocidad y fuerza del viento y agua, aumentan la infiltración e impiden el arrastre del suelo a otros lugares disminuyendo en alto grado la erosión.
- · Se logro un buen trabajo en equipo, liderazgo y desempeño en campo.
- · De acuerdo a los resultados obtenidos en la visita que se realizó el día 27 de abril del presente año se puede concluir que el nivel de mortalidad de la barrera viva es medio, aunque son pocos resistentes hubo adaptación al suelo de estas S.p.
- · El riego y la fertilización no fueron constantes por lo cual el desarrollo de las plantas no ha sido relevante.
- · Se adquirieron conocimientos técnicos formativos en la implementación de barreras vivas, reforestaciones para el proceso del campo laboral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario